¿Vale la pena FP Grado Superior? La verdad detrás del mito

vale-la-pena-un-grado-superior

En el vasto universo de la educación, surgen constantemente debates sobre cuál es el mejor camino para alcanzar el éxito profesional. En los últimos años, la Formación Profesional de Grado Superior (FP Grado Superior) ha emergido como una opción destacada. Pero, ¿es realmente la elección adecuada? ¿O estamos ante un mito más del mundo educativo?

Enfoque práctico y especializado

La FP Grado Superior se distingue por su enfoque eminentemente práctico. A diferencia de otros itinerarios educativos que ofrecen una formación más general, esta modalidad se centra en proporcionar habilidades concretas y especializadas. Los estudiantes no solo aprenden teoría, sino que también tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, lo que les permite estar mejor preparados para el mundo laboral.

Duración y coste

Una de las ventajas más evidentes de la FP Grado Superior es su duración. Mientras que una carrera universitaria puede extenderse entre 4 y 6 años, la FP Grado Superior suele tener una duración de 2 años. Además, el coste de estos estudios suele ser inferior al de las titulaciones universitarias, lo que la convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan una formación de calidad sin incurrir en grandes deudas.

Alta empleabilidad

Diversos estudios y estadísticas han demostrado que los graduados de FP Grado Superior tienen altas tasas de empleabilidad. Las empresas, cada vez más, valoran la formación práctica y especializada que estos profesionales aportan, reconociendo su capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas del trabajo.

Flexibilidad y adaptabilidad

El mundo actual es dinámico y está en constante evolución. La FP Grado Superior, consciente de esta realidad, se adapta rápidamente a los cambios. Los planes de estudio se revisan y actualizan con frecuencia para reflejar las necesidades cambiantes del mercado laboral y la sociedad.

Una opción para todos

La FP Grado Superior no es exclusiva para aquellos que deciden no ir a la universidad. Es una opción válida para cualquier persona, independientemente de su formación previa. Además, ofrece la posibilidad de especializarse en campos muy variados, desde la sanidad hasta la informática, pasando por la hostelería o el arte.

La conexión con el mundo empresarial

Una de las grandes ventajas de la FP Grado Superior es su estrecha relación con el mundo empresarial. A través de prácticas y convenios, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento de las empresas, lo que les permite tener una visión más realista y completa de su futuro profesional.

Formación continua

La FP Grado Superior no termina una vez obtenido el título. Existen múltiples opciones para continuar formándose y especializándose, ya sea a través de cursos específicos, másteres o incluso la posibilidad de acceder a la universidad.

La FP Grado Superior es mucho más que un simple itinerario educativo. Representa una oportunidad real para aquellos que buscan una formación práctica, especializada y adaptada a las demandas del mercado laboral actual. Lejos de ser un mito, es una opción sólida y con futuro que merece ser considerada por cualquier persona que esté valorando su futuro educativo y profesional.

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Qué son los cursos de especialización?

Los cursos de especialización sólo pueden realizarse una vez que ya se tenga un título de Formación Profesional, ya sea de grado medio o superior. Van a completar, dentro de su mismo nivel formativo, las competencias profesionales del título de referencia y facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida.
Estos cursos, con carácter general, tienen una duración de entre 300 y 600 horas lectivas. No obstante, hay que mencionar que todavía no están implantados en el sistema educativo.

¿Cómo se obtienen los certificados de profesionalidad?

El certificado de profesionalidad se puede obtener a través de las siguientes vías:

  1. La superación de todos los módulos formativos correspondientes al certificado de profesionalidad.
  2. Mediante los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.
  3. También se podrán obtener mediante la acumulación de acreditaciones parciales de las unidades de competencia que comprenda el certificado de profesionalidad.

El órgano competente para expedir los certificados de profesionalidad, sea cual sea la vía seguida para su obtención, es la Administración Laboral y no la Administración Educativa, con lo cual, si se han cursado enseñanzas de Formación Profesional que den lugar a la obtención de certificados de profesionalidad habrá que presentar ante dicha Administración Laboral el certificado de estudios correspondiente.

¿A la hora de hacer un ciclo de grado superior, puede influir haber hecho una determinada modalidad de Bachillerato?

Para acceder a un ciclo de grado superior no es necesario haber hecho una modalidad de Bachillerato concreta, pero sí que se va a tener en cuenta la modalidad y materias de Bachillerato que haya cursado el alumno a la hora de establecer el orden de preferencia entre los aspirantes al ciclo formativo de que se trate. Esta preferencia es especialmente relevante cuando el número de solicitudes supera el número de plazas ofertadas, puesto que se concederá en primer lugar plaza a los solicitantes que tengan la modalidad de Bachillerato o las materias de Bachillerato asociadas a cada título. En esta página puede consultar las preferencias para cada título de grado superior.

¿Qué requisitos de acceso necesito para poder estudiar un ciclo de Formación Profesional Básica?

PARA CURSAR UN CICLO DE FP BÁSICA SE NECESITA:

El acceso a los ciclos de Formación Profesional Básica requerirá el cumplimiento simultáneo de las siguientes condiciones:

  • Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso
  • Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Haber propuesto el equipo docente a los padres, madres o tutores legales la incorporación del alumno o alumna a un ciclo de Formación Profesional Básica.
Instalar