FP, también para el autoempleo

FP grado Superior impulsa empleo

Los chicos son más favorables al autoempleo que las chicas, según la ULL. Sobretodo aquellos que han hecho FP de grado superior.

Un estudio de la Universidad de La Laguna revela que los chicos tienen una actitud más favorable al autoempleo que las chicas, y señala que el 43 por ciento de los jóvenes canarios retrasa conscientemente su emancipación. Así se indica en el estudio "Expectativas de los jóvenes hacia el trabajo y la emprendeduría" que ha editado el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y ha realizado un grupo de investigadores coordinado por Olga González, profesora del departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría de la institución académica.

Los resultados obtenidos demuestran, según los autores, que la mayor vocación empresarial se localiza en los hombres de mayor edad, que disponen de ciclo superior de formación profesional, cuentan con contrato temporal, tienen un menor nivel de ingresos y que son trabajadores en empresas de pequeño tamaño, informa la Universidad en un comunicado.

Asimismo, en el capítulo dedicado a la influencia de las escuelas públicas y privadas en las expectativas de los jóvenes hacia el trabajo y la emprendeduría, se plantea la hipótesis de que el tipo de centro educativo (público o privado) y el tipo de cursos en el que están matriculados los alumnos (bachillerato o formación profesional) condicionan la elección de estudios posteriores, la actitud hacia el mundo laboral y la probabilidad de que el alumno se plantee el trabajo por cuenta propia como una opción profesional.

Entre las conclusiones cabe destacar que los alumnos de cursos FP parecen estar más cercanos a la realidad laboral.

Según las conclusiones del estudio sobre la relación entre la educación y el empleo en la emancipación juvenil, el 43 por ciento de los jóvenes canarios retrasan conscientemente su emancipación, por motivos de estudios o formación, aunque también porque su precariedad laboral no les permite emanciparse.

El segundo grupo mayoritario entre la juventud de las islas (28 por ciento) son jóvenes con trayectorias en precariedad más o menos continuada, que proceden de clase medio baja o baja, cuya precariedad formativa, laboral y vital se hace crónica por diversos motivos e itinerarios personales.

Los grupos minoritarios los constituyen aquellos emancipados exitosamente, con edad temprana y cierta cualificación -un 8 por ciento- y quienes tienen trayectorias desestructuradas (9 por ciento), estos últimos en riesgo de exclusión social, si no están ya en ella.

Según reseña la coordinadora del proyecto, la realización de los trabajos reunidos en este volumen responde al deseo de contribuir a la elaboración de políticas orientadas a fomentar el espíritu emprendedor en la enseñanza y a poner de relieve la influencia de la educación posterior a la ESO y del entorno en el papel que posteriormente desempeñarán los jóvenes en la vida activa y las posibilidades que la universidad brinda a profesores y alumnos en este sentido.

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Puedo cambiar de Comunidad Autónoma una vez matriculado en un ciclo?

Si se está cursando los estudios en una Comunidad Autónoma y se toma la decisión de continuar los estudios en otra, se ha de tener en cuenta que el plan de formación en cada Comunidad puede no ser idéntico, por lo que previamente, se recomienda analizar los módulos profesionales de los currículos de los títulos de ambas Administraciones, ya que, podría producirse la situación de que tuviera que matricularse de nuevos módulos profesionales propios del desarrollo curricular autonómico y posteriormente una vez matriculado, podría realizar el traslado de calificaciones en los módulos profesionales con el mismos códigos superados a cualquiera de los ciclos en los que dichos módulos estén incluidos y en su caso solicitar de la convalidación de aquellos módulos superados en el nuevo centro educativo en el que vaya a continuar los estudios conforme a la normativa.

Los módulos profesionales convalidados se calificarán con un 5, a efectos de obtención de la nota media.

Las convalidaciones de los módulos profesionales que no estén incluidos en las enseñanzas mínimas que regulen los títulos de formación profesional y que completen los contenidos del currículo de las Comunidades autónomas serán solicitadas en la Comunidad Autónoma correspondiente.

¿Puedo conseguir un título de FP habiendo trabajado varios años?

Los títulos de Formación Profesional se consiguen cursándolos. Otra cuestión es la posibilidad de acreditar la experiencia laboral para, si desea obtener un título de FP, poder convalidar esa experiencia por determinados módulos de dicho título.

Le resumimos las fases de que consta:

El procedimiento consta de tres fases. Una primera fase de asesoramiento en la que un asesor del ámbito docente o profesional ayudará al candidato a recopilar toda la documentación correspondiente a las competencias que quiera acreditar y a preparar su currículum y dossier personal. Una segunda fase donde se evaluará la competencia profesional y en la que el candidato tendrá que demostrar su capacidad para desarrollar dichas habilidades, y la última fase, donde se acreditará y se registrarán las competencias profesionales que hayan superado.

Es importante destacar que mediante este procedimiento no se obtiene ningún título de Formación Profesional sino que se acreditan X unidades de competencia y al finalizar el mismo, si se desea obtener dicho título, determinados módulos profesionales (asociados a esas unidades de competencia) ya no tendrá que cursarlos y sólo necesitará hacer el resto de los que componen cada ciclo formativo.

Puede ver también aquí lasconvocatorias que pueden servirle para conocer aspectos detallados del procedimiento y las ocupaciones concretas que se han ido convocando por parte de las diferentes administraciones autonómicas, que son las encargadas de llevar a cabo todo el proceso.

El procedimiento de acreditación es un procedimiento extraordinario en el que las Comunidades Autónomas deben dar preferencia a aquellas necesidades de titulados en función de los requerimientos de los sectores productivos de su zona. Esa es la razón de que no se hagan convocatorias de acreditación en fechas fijas ni para todas las unidades de competencia.

¿Dónde se estudia un ciclo formativo?

Para saber cuáles son los ciclos formativos y en qué localidades se imparten una vez que han sido aprobados por las administraciones competentes, está el Registro Estatal de Centros Docentes y la página web de cada comunidad. Para facilitar la información en TodoFP, en cada ficha con la descripción general de cada título, hay un enlace (el primero a la derecha) con la oferta concreta de dicho ciclo. Denominado Dónde estudiar.

Recuerde que la decisión de qué, cuándo, dónde y en qué modalidad se imparten los ciclos formativos de Formación Profesional es competencia de las Comunidades Autónomas. Ha de tener en cuenta que la publicación de un título no implica su inmediata implantación en todo el territorio nacional y por este motivo no todos los títulos se imparten ni en todas las comunidades ni en todas las modalidades.

¿Qué ocurre con el alumnado de 1º de PCE que pase a 2º curso con algún módulo pendiente?

El equipo educativo establecerá las medidas necesarias para recuperar el o los módulos pendientes.

Instalar