FP, también para el autoempleo

FP grado Superior impulsa empleo

Los chicos son más favorables al autoempleo que las chicas, según la ULL. Sobretodo aquellos que han hecho FP de grado superior.

Un estudio de la Universidad de La Laguna revela que los chicos tienen una actitud más favorable al autoempleo que las chicas, y señala que el 43 por ciento de los jóvenes canarios retrasa conscientemente su emancipación. Así se indica en el estudio "Expectativas de los jóvenes hacia el trabajo y la emprendeduría" que ha editado el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y ha realizado un grupo de investigadores coordinado por Olga González, profesora del departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría de la institución académica.

Los resultados obtenidos demuestran, según los autores, que la mayor vocación empresarial se localiza en los hombres de mayor edad, que disponen de ciclo superior de formación profesional, cuentan con contrato temporal, tienen un menor nivel de ingresos y que son trabajadores en empresas de pequeño tamaño, informa la Universidad en un comunicado.

Asimismo, en el capítulo dedicado a la influencia de las escuelas públicas y privadas en las expectativas de los jóvenes hacia el trabajo y la emprendeduría, se plantea la hipótesis de que el tipo de centro educativo (público o privado) y el tipo de cursos en el que están matriculados los alumnos (bachillerato o formación profesional) condicionan la elección de estudios posteriores, la actitud hacia el mundo laboral y la probabilidad de que el alumno se plantee el trabajo por cuenta propia como una opción profesional.

Entre las conclusiones cabe destacar que los alumnos de cursos FP parecen estar más cercanos a la realidad laboral.

Según las conclusiones del estudio sobre la relación entre la educación y el empleo en la emancipación juvenil, el 43 por ciento de los jóvenes canarios retrasan conscientemente su emancipación, por motivos de estudios o formación, aunque también porque su precariedad laboral no les permite emanciparse.

El segundo grupo mayoritario entre la juventud de las islas (28 por ciento) son jóvenes con trayectorias en precariedad más o menos continuada, que proceden de clase medio baja o baja, cuya precariedad formativa, laboral y vital se hace crónica por diversos motivos e itinerarios personales.

Los grupos minoritarios los constituyen aquellos emancipados exitosamente, con edad temprana y cierta cualificación -un 8 por ciento- y quienes tienen trayectorias desestructuradas (9 por ciento), estos últimos en riesgo de exclusión social, si no están ya en ella.

Según reseña la coordinadora del proyecto, la realización de los trabajos reunidos en este volumen responde al deseo de contribuir a la elaboración de políticas orientadas a fomentar el espíritu emprendedor en la enseñanza y a poner de relieve la influencia de la educación posterior a la ESO y del entorno en el papel que posteriormente desempeñarán los jóvenes en la vida activa y las posibilidades que la universidad brinda a profesores y alumnos en este sentido.

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el periodo máximo que puede permanecer un alumno o una alumna en un ciclo formativo de FPB?

Puede permanecer como máximo cuatro años, dos años por cada curso de FPB.

¿Qué implica el módulo de Formación en Centros de Trabajo?

El currículo de los ciclos formativos incluye siempre un módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo, cuya superación es requisito imprescindible para obtener el título.

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) tiene carácter formativo, y no laboral y, por tanto, no conlleva relación contractual entre el alumno y la empresa. El estudiante no ocupará un puesto de trabajo, sino que pasará por distintas ocupaciones, de acuerdo con el plan de formación que hayan diseñado para él conjuntamente, el tutor del centro educativo y su tutor en la empresa.

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo deberá cursarse una vez alcanzada la evaluación positiva en todos los módulos profesionales realizados en el centro educativo. En la evaluación de este módulo profesional colaborará con el tutor del centro educativo, el tutor designado por el correspondiente centro de trabajo. Dicho módulo profesional se calificará como apto o no apto. Este módulo profesional de formación se realizará al final del ciclo formativo y supondrá un 25% del tiempo de enseñanza de dicho ciclo. Podrán quedar exentos de la realización de este módulo profesional quienes acrediten una experiencia laboral relacionada con los estudios profesionales que están cursando.

¿En los ciclos de Formación Profesional, es obligatorio matricularse de todos los módulos que componen un curso académico?

En la Formación Profesional presencial sí, en la Formación Profesional a distancia no, ya que esta última modalidad permite, en atención a los intereses del alumno, hacer una matricula parcial, matriculándose de menos módulos por curso, o al contrario, intensificar los estudios y matricularse de más.

¿Qué pasa si no se supera un ciclo de Formación Profesional completo?

Aquellos alumnos que no superen en su totalidad las enseñanzas de cada uno de los ciclos formativos recibirán un certificado académico de los módulos superados, que tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

Instalar