Este cambio es debido a una voluntad de dignificación de estos estudios y a que el mercado laboral exige personal cualificado para puestos de trabajo concretos.
La crisis económica ha propiciado el interés por la Formación Profesional (FP). Ante la disminución de las ofertas de empleo para personal no cualificado, muchos jóvenes deciden retomar sus estudios a través de vías formativas que les permitan conseguir un trabajo a corto plazo. La Formación Profesional responde a demandas reales de empleo y la prueba está en el aumento de titulaciones y la adaptación de éstas al mundo del trabajo.
España necesita un cambio en el modelo de crecimiento económico que pasa por mejorar la cualificación profesional de la población. Por eso, una de las prioridades del Gobierno es conseguir un mayor número de titulados en Formación Profesional de Grado Medio.
El Gobierno quiere sumar 200.000 alumnos a los 238.000 matriculados en un grado medio para alcanzar la media de la UE, poniendo en marcha un sistema de becas y ayudas para que trabajadores de 18 a 24 años puedan compaginar el trabajo y la formación.
Además, a lo largo de este curso se diseñarán unas pasarelas que permitirán el acceso a la Ciclo Formativo de Grado Medio desde los Programas de Cualificación Profesional Inicial, de manera que los alumnos de los PCPIS podrán continuar su formación y obtener una titulación postobligatoria que les permita acceder a un mejor empleo.
Las salidas de la Formación Profesional se dividen entre la posibilidad de insertarse en el mercado laboral o la opción de continuar estudiando una formación superior (Universidad, bachillerato, Ciclo Formativo de Grado Superior) o complementaria (otros ciclos formativos de Grado Medio o Superior).
Los ciclos formativos han conseguido más prestigio en el mundo laboral por la calidad y especialización de la preparación que aportan. Esto ha supuesto una mejora en las salidas profesionales de la formación profesional.
Mientras que en el periodo 2003/2004 las ofertas de empleo para titulados en FP representaban el 12,7% del total, en el periodo 2006/2007 la cifra ha aumentado hasta el 23,4%. La Formación Profesional se ha convertido en una manera eficaz de conseguir el primer empleo pero, ¿qué sectores tienen más demanda?
Existen diversos informes que muestran qué titulaciones de FP son las que tienen más y mejores salidas profesionales. Según el estudio publicado por Infoempleo en 2008, la familia profesional que recibe más ofertas para sus titulados es la de Fabricación Mecánica (34%), le siguen la familia de comercial y márketing, administración, edificación y obra civil, electricidad y electrónica. Según este portal de empleo, la familia de titulaciones del área de Mantenimiento ha protagonizado un gran ascenso en cuanto a la demanda de trabajadores después de verano, pasando de ocupar el 0,19% de la oferta, a representar un 6,72% de las ofertas de empleo.
Según el mismo informe, los profesionales que han cursado estudios de grado superior de FP son más demandados que los de grado medio, con un porcentaje del 57% frente al 43%. Estos niveles de inserción laboral de los Técnicos Superiores son muy positivos y parecen indicar que los perfiles de los titulados en Formación Profesional se adecuan a los actuales requerimientos del mercado de trabajo.
Son nuevos centros donde se imparten las enseñanzas de Formación Profesional para la obtención de títulos y certificados de profesionalidad, y además desarrollarán otras funciones como son:
a) Formación para el empleo.
b) Información y orientación a los usuarios, tanto individual como colectivo.
c) Participación en la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por las personas a través de experiencia laboral y de vías no formales de formación.
d) Desarrollar vínculos con el sistema productivo, ya sea local, sectorial o comarcal, para la formación del profesorado y de los alumnos.
Las fechas de preinscripción y matrícula así como todo lo relativo al proceso de admisión de alumnos (tasas, cupos, notas de corte, etc.) es competencia de cada Comunidad Autónoma y una vez que lo hacen público, procedemos a ponerlo en TodoFP en el apartado denominado Cuándo inscribirse.
El plazo de solicitudes para estudiar FP a distancia es variable en función de la organización propia de cada Comunidad Autónoma y a veces coincide con las fechas de la modalidad presencial, pero otras veces no. Algunas comunidades también tienen plazo extraordinario en septiembre o en otros meses. Pero no siempre es así.
Una vez que se ha optado por estudiar un ciclo en esta modalidad, debe consultarse la página específica de aquella comunidad donde lo vaya a cursar, ya que en la convocatoria concreta se especifica todo lo relativo a este proceso de admisión de alumnos. Y consultar cualquier duda en la Consejería de Educación correspondiente.
Para acceder a un CFGS es necesario haber superado la Prueba de Acceso a Grado Superior o tener uno de los siguientes títulos: Bachillerato LOGSE, Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, COU, FPII, Otros Ciclos Formativos de Grado Superior u otro título oficial equivalente o superior a cualquiera de los anteriores.