Acceso a la Universidad desde FP Grado Superior en Andalucía: Pruebas específicas

Acceso Universidad FP grado Superior Andalucia

Los alumnos de ciclos formativos superiores se quedan con el 26% de las plazas de los Grados del área de Salud, la más demandada en la primera adjudicación

La Consejería de Economía, Ciencia e Innovación de la Junta de Andalucía ha informado este miércoles de que va a estudiar "lo antes posible" la posibilidad de implantar para el curso 2010-2011 una prueba específica y obligatoria para los alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior que quieran acceder a la Universidad y que este año, a consecuencia del nuevo modelo de acceso, no han tenido que realizar ningún tipo de prueba y han accedido al sistema universitario con una nota ponderada de su ciclo, a diferencia de los alumnos de Bachillerato, que se han tenido que enfrentar a la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

Durante un encuentro informativo con los medios de comunicación, el secretario general de Universidades Andaluzas, Francisco Triguero, adelantó que para el próximo curso académico "puede haber una modificación" en este sistema de acceso porque el decreto del Ministerio de Educación que lo regula "es sólo para este año, por lo que abre la vía a que el año que viene pueda hacerse una prueba específica y obligatoria para los alumnos de FP en Andalucía".

Como se recordará, la puesta en marcha este año del mencionado decreto de acceso a la Universidad generó muchas críticas tanto por parte de los alumnos de Bachillerato como por parte de los de Formación Profesional, ya que ambos se sintieron agraviados por esta norma. A este respecto, Triguero señaló que "la controversia" generada en ambos sectores estudiantiles es fruto de que nos encontramos ante "un año cero" en este proceso, en el cual, "no hay derechos adquiridos ni comparaciones posibles que hacer".

"Ahora tendremos que decidir, junto con las universidades, si vamos a hacer una prueba específica para FP, de qué manera y cómo será su regulación, pero lo queremos hacer con la suficiente antelación para que los alumnos, ya en septiembre u octubre, sepan a qué atenerse".

No obstante, y haya cambios o no para el próximo curso, el secretario general de Universidades quiso trasladar a los estudiantes un mensaje de "calma y tranquilidad" después de que ayer martes la Comisión de Distrito Único Andaluz hiciera públicas las primeras listas de admitidos en cada una de las titulaciones y universidades de Andalucía.

"Que no haya alarmismos", añadió en referencia a la posibilidad de falta de plazas universitarias en alguna de las carreras más demandadas, como las del área de Ciencias de la Salud (Medicina o Enfermería) o Magisterio, que este año ha aunado las antiguas seis especialidades en un único Grado.

"En el sistema universitario andaluz hay suficiente oferta para que los alumnos que deseen cursar una carrera universitaria lo hagan; diferente es si pueden hacerlo en la que eligieron como primera opción o en el lugar donde tenían pensado, pero sin plaza no se va a quedar nadie", recalcó Triguero.

Para ejemplificarlo, puso sobre la mesa los datos del año pasado, cuando sólo 37.131 estudiantes de los que habían solicitado plaza en algunas de las universidades públicas de Andalucía se matricularon finalmente en alguna de las 50.517 que se ofrecieron en la comunidad. Para el próximo curso 2010-2011, Andalucía oferta un total de 50.951 puestos universitarios.

Esta advertencia del secretario general responde a los datos que han arrojado esta primera fase de adjudicación de plazas universitarias y las respectivas notas de corte --que este año pueden llegar hasta un 14 con el nuevo sistema de puntuación de la PAU-- para cada Grado del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

NUEVAS SITUACIONES DE COMPETITIVIDAD

Esta primera "foto fija general" de las adjudicaciones --se producirán seis asignaciones más hasta finales del mes de septiembre o principios de octubre para ir acomodando la oferta a la demanda de plazas por cada centro-- ha revelado que el hecho de que los alumnos de Bachillerato y de Formación Profesional hayan concurrido por primera vez este año en el mismo cupo general para acceder a la universidad ha dado lugar a nuevas situaciones de competitividad entre los alumnos de ambas vías.  

Así pues, ha ocurrido que en aquellas titulaciones donde la nota de corte ha sido muy alta --Biotecnología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con un 12,575, o Medicina en Granada con un 12,503-- la capacidad de competir por una plaza de los alumnos de ciclos formativos "no ha sido importante". De hecho, en esta primera adjudicación, sólo cuatro alumnos de FP han conseguido una plaza en el Grado de Medicina en toda Andalucía.

Mientras tanto, según explicó Triguero, la competitividad de estos alumnos frente a los de Bachillerato "en el rango de notas de corte inferiores, se ha dado una mezcolanza mucho más natural, casi en función de la proporción de alumnos que proceden de una vía y de otra".

En el conjunto de titulaciones que componen el área de Ciencias de la Salud --donde están algunos de los Grados que exigen más notas en Andalucía-- el porcentaje de alumnos de FP que ha conseguido una plaza es de un 26, frente al 74 por ciento de los que lo han conseguido estudiando Bachillerato y realizando la PAU.

En el conjunto del resto de titulaciones, excluyendo la rama de la Salud, el porcentaje de "se eleva mucho a favor de los alumnos que han hecho selectividad, que llega a alcanzar hasta un 82,6 por ciento, frente al 17,4 de Formación Profesional", apuntó Triguero.

Por todo ello, el secretario general de Universidades, quien no se atrevió a "hacer ninguna comparación con lo ocurrido en años anteriores", concluyó que "se trata aún de la primera foto fija, que en ella hay muchos matices, y que la capacidad de competencia de la FP frente a la PAU es que en las de titulaciones de mayor nota de corte no ha sido significativa". "En las que exigen notables o aprobados sí han sido más competitivos, pero en las altas, no", resumió Triguero.

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo y dónde tengo que hacer la matrícula en FP a distancia?

Las fechas de preinscripción y matrícula así como todo lo relativo al proceso de admisión de alumnos (tasas, cupos, notas de corte, etc.) es competencia de cada Comunidad Autónoma y una vez que lo hacen público, procedemos a ponerlo en TodoFP en el apartado denominado Cuándo inscribirse.

El plazo de solicitudes para estudiar FP a distancia es variable en función de la organización propia de cada Comunidad Autónoma y a veces coincide con las fechas de la modalidad presencial, pero otras veces no. Algunas comunidades también tienen plazo extraordinario en septiembre o en otros meses. Pero no siempre es así.

Una vez que se ha optado por estudiar un ciclo en esta modalidad, debe consultarse la página específica de aquella comunidad donde lo vaya a cursar, ya que en la convocatoria concreta se especifica todo lo relativo a este proceso de admisión de alumnos. Y consultar cualquier duda en la Consejería de Educación correspondiente.

¿Qué es la formación profesional a distancia?

La educación a distancia pretende dar respuesta a un sector de la población que necesita cualificarse pudiendo compatibilizar su trabajo y otras actividades con el estudio. En este sentido, esta modalidad brinda la posibilidad de estudiar con un horario flexible y con la confianza de contar con el apoyo y la colaboración de los profesores.

Es una oferta que tiene como finalidad flexibilizar y acercar la Formación Profesional a la ciudadanía para mejorar su competencia profesional o prepararla para el ejercicio de otras profesiones. Las enseñanzas pueden cursarse por módulos profesionales, según el itinerario personalizado a las necesidades de cada alumno, y cuentan con un material específico adecuado al régimen de distancia. Las personas matriculadas podrán disfrutar de las ventajas de la formación e-learning, gracias al acceso a una plataforma virtual, a través de Internet, que les permite seguir con comodidad la formación y comunicarse eficazmente con los tutores y los compañeros del aula virtual.

Ha de tener en cuenta que la Formación Profesional tiene unas características específicas que requieren forzosamente de determinados momentos presenciales y que estará matriculado en un Instituto de Educación Secundaria concreto, tendrá que hacer allí la matrícula, los exámenes y la parte presencial de determinados módulos, así como la FCT (Formación en Centros de Trabajo) y todas las consultas/trámites que necesite, por lo que deberá valorar usted su disponibilidad para elegir la Comunidad Autónoma que más se ajuste a sus necesidades. Recuerde que el módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo) es uno más de los que componen cada ciclo formativo y lo gestiona y organiza el centro educativo en el que se está matriculado. No es de libre elección del alumno dónde y cuándo realizarlo. Independientemente de la modalidad (es decir es igual para presencia, distancia y pruebas libres: es un módulo presencial siempre).

¿Cómo se elabora el catálogo de títulos de Formación Profesional y certificados de profesionalidad?

Las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español se han agrupado en 26 familias profesionales, atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo detectados. Estas familias profesionales son la base para elaborar la oferta educativa de los títulos de Formación Profesional y certificados de profesionalidad.

¿Qué módulos componen un ciclo de Formación Profesional?

Los ciclos formativos incluyen como mínimo los siguientes módulos profesionales:

  1. Módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, donde el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para el ejercicio cualificado de la profesión que ha elegido.
  2. Módulo de Formación y Orientación Laboral, para que el alumno conozca cuáles son las oportunidades de aprendizaje, de empleo, la organización del trabajo, relaciones con la empresa, legislación laboral y sus derechos y obligaciones laborales.
  3. Módulo de empresa e iniciativa emprendedora, en el que se recibirá la formación necesaria para conocer los mecanismos de creación y gestión básica de las empresas y el autoempleo.
  4. Módulo de proyecto, sólo para ciclos formativos de grado superior, tendrá por objeto la integración de las diversas capacidades y conocimientos del currículo de todos los módulos del ciclo formativo.
  5. Módulo de Formación en Centros de Trabajo, que explicamos a continuación.
Instalar