Acceso a la Universidad desde FP Grado Superior en Andalucía: Pruebas específicas

Acceso Universidad FP grado Superior Andalucia

Los alumnos de ciclos formativos superiores se quedan con el 26% de las plazas de los Grados del área de Salud, la más demandada en la primera adjudicación

La Consejería de Economía, Ciencia e Innovación de la Junta de Andalucía ha informado este miércoles de que va a estudiar "lo antes posible" la posibilidad de implantar para el curso 2010-2011 una prueba específica y obligatoria para los alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior que quieran acceder a la Universidad y que este año, a consecuencia del nuevo modelo de acceso, no han tenido que realizar ningún tipo de prueba y han accedido al sistema universitario con una nota ponderada de su ciclo, a diferencia de los alumnos de Bachillerato, que se han tenido que enfrentar a la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

Durante un encuentro informativo con los medios de comunicación, el secretario general de Universidades Andaluzas, Francisco Triguero, adelantó que para el próximo curso académico "puede haber una modificación" en este sistema de acceso porque el decreto del Ministerio de Educación que lo regula "es sólo para este año, por lo que abre la vía a que el año que viene pueda hacerse una prueba específica y obligatoria para los alumnos de FP en Andalucía".

Como se recordará, la puesta en marcha este año del mencionado decreto de acceso a la Universidad generó muchas críticas tanto por parte de los alumnos de Bachillerato como por parte de los de Formación Profesional, ya que ambos se sintieron agraviados por esta norma. A este respecto, Triguero señaló que "la controversia" generada en ambos sectores estudiantiles es fruto de que nos encontramos ante "un año cero" en este proceso, en el cual, "no hay derechos adquiridos ni comparaciones posibles que hacer".

"Ahora tendremos que decidir, junto con las universidades, si vamos a hacer una prueba específica para FP, de qué manera y cómo será su regulación, pero lo queremos hacer con la suficiente antelación para que los alumnos, ya en septiembre u octubre, sepan a qué atenerse".

No obstante, y haya cambios o no para el próximo curso, el secretario general de Universidades quiso trasladar a los estudiantes un mensaje de "calma y tranquilidad" después de que ayer martes la Comisión de Distrito Único Andaluz hiciera públicas las primeras listas de admitidos en cada una de las titulaciones y universidades de Andalucía.

"Que no haya alarmismos", añadió en referencia a la posibilidad de falta de plazas universitarias en alguna de las carreras más demandadas, como las del área de Ciencias de la Salud (Medicina o Enfermería) o Magisterio, que este año ha aunado las antiguas seis especialidades en un único Grado.

"En el sistema universitario andaluz hay suficiente oferta para que los alumnos que deseen cursar una carrera universitaria lo hagan; diferente es si pueden hacerlo en la que eligieron como primera opción o en el lugar donde tenían pensado, pero sin plaza no se va a quedar nadie", recalcó Triguero.

Para ejemplificarlo, puso sobre la mesa los datos del año pasado, cuando sólo 37.131 estudiantes de los que habían solicitado plaza en algunas de las universidades públicas de Andalucía se matricularon finalmente en alguna de las 50.517 que se ofrecieron en la comunidad. Para el próximo curso 2010-2011, Andalucía oferta un total de 50.951 puestos universitarios.

Esta advertencia del secretario general responde a los datos que han arrojado esta primera fase de adjudicación de plazas universitarias y las respectivas notas de corte --que este año pueden llegar hasta un 14 con el nuevo sistema de puntuación de la PAU-- para cada Grado del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

NUEVAS SITUACIONES DE COMPETITIVIDAD

Esta primera "foto fija general" de las adjudicaciones --se producirán seis asignaciones más hasta finales del mes de septiembre o principios de octubre para ir acomodando la oferta a la demanda de plazas por cada centro-- ha revelado que el hecho de que los alumnos de Bachillerato y de Formación Profesional hayan concurrido por primera vez este año en el mismo cupo general para acceder a la universidad ha dado lugar a nuevas situaciones de competitividad entre los alumnos de ambas vías.  

Así pues, ha ocurrido que en aquellas titulaciones donde la nota de corte ha sido muy alta --Biotecnología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con un 12,575, o Medicina en Granada con un 12,503-- la capacidad de competir por una plaza de los alumnos de ciclos formativos "no ha sido importante". De hecho, en esta primera adjudicación, sólo cuatro alumnos de FP han conseguido una plaza en el Grado de Medicina en toda Andalucía.

Mientras tanto, según explicó Triguero, la competitividad de estos alumnos frente a los de Bachillerato "en el rango de notas de corte inferiores, se ha dado una mezcolanza mucho más natural, casi en función de la proporción de alumnos que proceden de una vía y de otra".

En el conjunto de titulaciones que componen el área de Ciencias de la Salud --donde están algunos de los Grados que exigen más notas en Andalucía-- el porcentaje de alumnos de FP que ha conseguido una plaza es de un 26, frente al 74 por ciento de los que lo han conseguido estudiando Bachillerato y realizando la PAU.

En el conjunto del resto de titulaciones, excluyendo la rama de la Salud, el porcentaje de "se eleva mucho a favor de los alumnos que han hecho selectividad, que llega a alcanzar hasta un 82,6 por ciento, frente al 17,4 de Formación Profesional", apuntó Triguero.

Por todo ello, el secretario general de Universidades, quien no se atrevió a "hacer ninguna comparación con lo ocurrido en años anteriores", concluyó que "se trata aún de la primera foto fija, que en ella hay muchos matices, y que la capacidad de competencia de la FP frente a la PAU es que en las de titulaciones de mayor nota de corte no ha sido significativa". "En las que exigen notables o aprobados sí han sido más competitivos, pero en las altas, no", resumió Triguero.

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la Formación Profesional Dual?

La Formación Profesional Dual es una nueva modalidad dentro de las enseñanzas de Formación Profesional que tiene como una de sus finalidades ofrecer estímulos y motivar a las personas que finalizan la enseñanza general, y tienen necesidad de incorporarse al mercado de trabajo, para que lo hagan desde un ciclo formativo, con la suficiente y adecuada competencia y cualificación profesional, este incremento del nivel de formación y cualificación repercutirá positivamente en el crecimiento económico y la competitividad de las comunidades autónomas y del país.

Esta modalidad consiste en combinar la formación teórica práctica recibida en un centro educativo con la actividad práctica en un centro de trabajo.

¿A la hora de hacer un ciclo de grado superior, puede influir haber hecho una determinada modalidad de Bachillerato?

Para acceder a un ciclo de grado superior no es necesario haber hecho una modalidad de Bachillerato concreta, pero sí que se va a tener en cuenta la modalidad y materias de Bachillerato que haya cursado el alumno a la hora de establecer el orden de preferencia entre los aspirantes al ciclo formativo de que se trate. Esta preferencia es especialmente relevante cuando el número de solicitudes supera el número de plazas ofertadas, puesto que se concederá en primer lugar plaza a los solicitantes que tengan la modalidad de Bachillerato o las materias de Bachillerato asociadas a cada título. En esta página puede consultar las preferencias para cada título de grado superior.

¿Puedo matricularme en el mismo módulo profesional en presencial y en distancia?

No, si cursa un módulo profesional en régimen de distancia, no se podrá cursar en otras modalidades ni participar en las pruebas libres con ese módulo en el mismo curso académico.

¿Qué son los centros de adscripción preferente?

Se trata de uno o varios centros educativos asociados por proximidad al centro del que procede el alumnado propuesto y que deberá elegirse siempre en primer lugar por la familia. En algunos casos será el propio centro en el que está escolarizado actualmente el alumno o la alumna.

Instalar