Pruebas Acceso Ciclos Formativos

La demanda de las pruebas de acceso a la FP crece un 200% en cinco años

El Grado Medio protagoniza el gran incremento, mientras que el Grado Superior fue de un 70%.La Administración educativa augura otro aumento este curso en los controles de junio.

La demanda para acceder a un ciclo formativo de Formación Profesional no para de crecer. La crisis y el paro han contribuido decisivamente al espectacular aumento de este nivel de enseñanza, cuyos alumnos han crecido más de un 50% en los últimos ocho años. Pero es en las pruebas de acceso organizadas por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón donde más luce esa demanda. De hecho, los presentados a las pruebas que permiten acceder a un ciclo formativo de Grado Medio han aumentado más de un 200% en cinco años.

Los poco más de 1.000 (1.049) jóvenes que intentaron acceder a ese nivel en el 2006 se convirtieron en 3.133 el pasado año, cuando los inscritos superaron en casi 300 a los del 2009.

En lo que se refiere a ciclos formativos de Grado Superior, la subida no es tan espectacular pero alcanza el 70% al pasar de los 932 del 2006 a 1.538 en el 2010.

Sin embargo, el récord de presentados en ambos casos amenaza con volver a ser pulverizado en el mes de junio, cuando están programadas las pruebas de este año. Desde la Administración educativa se espera otro aluvión de solicitudes para tomar parte en unas pruebas de acceso que habilitan a pasar a formar parte de la amplia familia de la formación profesional.

A los exámenes podrán presentarse las personas que carecen de los requisitos académicos que permiten el acceso directo (título de Graduado en ESO o equivalente, para el Grado Medio, y título de Bachillerato en Superior) y que tengan, como mínimo, 17 años cumplidos en el año natural de realización de la prueba para acceder al Medio y 19 para el Superior o 18 si se está en posesión de un título de técnico relacionado con aquél al que se desea acceder.

Las pruebas de acceso para Grado Medio, que se celebrarán los días 22 y 23 de junio, constan de tres partes: Socio-lingüística (Lengua castellana y literatura; Ciencias sociales; Geografía e historia), matemáticas y parte científico-técnica (Ciencias de la Naturaleza y Tecnología).

El Grado Superior, por su parte, requiere la realización de una parte común, en la que, según la DGA, "se deberá demostrar que se posee la madurez e idoneidad necesarias para seguir con éxito los estudios de formación profesional de grado superior, así como la capacidad de razonamiento y de expresión escrita" y que se basará fundamentalmente en el currículo de las siguientes materias de Bachillerato: Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera (a elegir entre Inglés o Francés) y Matemáticas.

Además, se deberá completar una parte específica que valorará "las capacidades de base referente al campo profesional de que se trate y versará sobre los conocimientos básicos de las materias de Bachillerato que facilitan la conexión con el ciclo formativo de grado superior que se desea cursar". Para ello se deberá elegir una opción donde se asocian las Familias Profesionales a la materia de Bachillerato objeto de la parte específica de la prueba.

"Las pruebas se destinan, sobre todo, a los que dejaron los estudios para que puedan completarlos y, de este modo, reducir el abandono escolar y mejorar la cualificación para después hacer lo propio con la empleabilidad", indicó Natividad Mendiara, directora general de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Aragón.

Fuente: elperiodicodearagon.com

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la Formación Profesional Dual?

La Formación Profesional Dual es una nueva modalidad dentro de las enseñanzas de Formación Profesional que tiene como una de sus finalidades ofrecer estímulos y motivar a las personas que finalizan la enseñanza general, y tienen necesidad de incorporarse al mercado de trabajo, para que lo hagan desde un ciclo formativo, con la suficiente y adecuada competencia y cualificación profesional, este incremento del nivel de formación y cualificación repercutirá positivamente en el crecimiento económico y la competitividad de las comunidades autónomas y del país.

Esta modalidad consiste en combinar la formación teórica práctica recibida en un centro educativo con la actividad práctica en un centro de trabajo.

¿Se puede obtener beca para los estudios de Formación Profesional?

Sí, se puede obtener beca para cualquier ciclo de Formación Profesional, pero hay que tener en cuenta que las becas sólo se conceden para estudios de nivel superior a los que se han realizado anteriormente, por ejemplo, si se ha realizado estudios universitarios no se concederá beca si se cursan estudios de Formación Profesional porque son inferiores o si se ha cursado un ciclo de grado medio no se concederán becas para la realización de otro ciclo de grado medio porque tienen el mismo nivel. Además, hay otros requisitos de índole económica o académica para la obtención de becas y que se determinan para cada convocatoria.

¿A qué le da acceso un título de FPB?

Las personas que superen un ciclo formativo de FPB tienen acceso directo a un ciclo formativo de grado medio, con preferencia para las diferentes familias profesionales de acuerdo con la especialidad.

¿Qué titulación necesito para acceder a un Ciclo Formativo de Grado medio?

Para acceder a un CFGM es necesario haber superado la Prueba de Acceso a Grado medio o tener uno de los siguientes títulos: ESO, otros Ciclos Formativos de Grado Medio, tener superado el 2º curso de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) o un título oficial equivalente o superior a cualquiera de los anteriores.

Instalar