FP, también para el autoempleo

FP grado Superior impulsa empleo

Los chicos son más favorables al autoempleo que las chicas, según la ULL. Sobretodo aquellos que han hecho FP de grado superior.

Un estudio de la Universidad de La Laguna revela que los chicos tienen una actitud más favorable al autoempleo que las chicas, y señala que el 43 por ciento de los jóvenes canarios retrasa conscientemente su emancipación. Así se indica en el estudio "Expectativas de los jóvenes hacia el trabajo y la emprendeduría" que ha editado el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y ha realizado un grupo de investigadores coordinado por Olga González, profesora del departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría de la institución académica.

Los resultados obtenidos demuestran, según los autores, que la mayor vocación empresarial se localiza en los hombres de mayor edad, que disponen de ciclo superior de formación profesional, cuentan con contrato temporal, tienen un menor nivel de ingresos y que son trabajadores en empresas de pequeño tamaño, informa la Universidad en un comunicado.

Asimismo, en el capítulo dedicado a la influencia de las escuelas públicas y privadas en las expectativas de los jóvenes hacia el trabajo y la emprendeduría, se plantea la hipótesis de que el tipo de centro educativo (público o privado) y el tipo de cursos en el que están matriculados los alumnos (bachillerato o formación profesional) condicionan la elección de estudios posteriores, la actitud hacia el mundo laboral y la probabilidad de que el alumno se plantee el trabajo por cuenta propia como una opción profesional.

Entre las conclusiones cabe destacar que los alumnos de cursos FP parecen estar más cercanos a la realidad laboral.

Según las conclusiones del estudio sobre la relación entre la educación y el empleo en la emancipación juvenil, el 43 por ciento de los jóvenes canarios retrasan conscientemente su emancipación, por motivos de estudios o formación, aunque también porque su precariedad laboral no les permite emanciparse.

El segundo grupo mayoritario entre la juventud de las islas (28 por ciento) son jóvenes con trayectorias en precariedad más o menos continuada, que proceden de clase medio baja o baja, cuya precariedad formativa, laboral y vital se hace crónica por diversos motivos e itinerarios personales.

Los grupos minoritarios los constituyen aquellos emancipados exitosamente, con edad temprana y cierta cualificación -un 8 por ciento- y quienes tienen trayectorias desestructuradas (9 por ciento), estos últimos en riesgo de exclusión social, si no están ya en ella.

Según reseña la coordinadora del proyecto, la realización de los trabajos reunidos en este volumen responde al deseo de contribuir a la elaboración de políticas orientadas a fomentar el espíritu emprendedor en la enseñanza y a poner de relieve la influencia de la educación posterior a la ESO y del entorno en el papel que posteriormente desempeñarán los jóvenes en la vida activa y las posibilidades que la universidad brinda a profesores y alumnos en este sentido.

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Qué implica ofrecer una nueva modalidad en las enseñanzas de FP?

La Formación Profesional Dual es una modalidad que se une a la oferta ya existente de modalidad presencial y a distancia.

No tiene como objetivo sustituir a la modalidad presencial, es una modalidad innovadora que se oferta de forma complementaria en el actual sistema, por lo que coexistirán grupos en Formación Profesional Dual y en Formación Profesional en régimen ordinario.

¿Cuáles son las ventajas más destacables de la Formación Profesional Dual para los alumnos?

  • Mejorar la adquisición, tanto en el centro educativo como en la empresa, de conocimientos, destrezas y habilidades técnicas así como las competencias y habilidades interpersonales. Siendo para los alumnos el punto fuerte del proyecto la posibilidad de compaginar sus estudios con el comienzo de su trayectoria profesional.
  • Favorecer la adaptación de los estudiantes a los ámbitos profesionales y a los sectores estratégicos empresariales en nuestro país, permitiéndoles experimentar más horas en las empresas
  • Potenciar la autorrealización profesional y motivación en el alumnado, lo que le facilitará construir su propio proyecto profesional. El alumno en alternancia asume, desde el inicio, una posición de análisis crítico de su actividad, comparándola y contrastándola con el referencial competencial y así mismo debe permitirle establecer objetivos individuales de formación y de trabajo.

¿Existe la posibilidad de que los proyectos ofrezcan becas o ayudas al estudio?

Los proyectos autorizados podrán o no becar a los alumnos participantes por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las Administraciones, en la forma que se determine para cada proyecto en particular, en función a las características concretas del proyecto en su ámbito territorial, del sector profesional y de la normativa aplicable.

En todo caso, se facilitará la adecuada información y orientación, previa matrícula en el ciclo formativo correspondiente en la comunidad autónoma que oferte la citada modalidad.

¿Cuáles son las ventajas más destacables de la Formación Profesional Dual para los centros?

  • Incrementar el número de personas que puedan cualificarse a través de las enseñanzas de Formación profesional por el atractivo de acercarse a los centros de trabajo desde el comienzo de las enseñanzas
  • Potenciar la relación del profesorado y del centro de formación profesional con las empresas del sector y favorecer la transferencia de conocimientos. Tanto los equipos docentes, como los propios centros, se encuentran en continuo proceso de actualización y mejora.
  • Fomentar la actualización a tiempo real del profesorado, las empresas pueden ofrecer la realización de estancias de los profesores en sus centros de trabajo y para colaborar en los proyectos de innovación de los centros de FP.
  • Aumentar la vinculación y responsabilidad social corporativa de la empresa en la formación en los centros de FP de su ámbito territorial.
  • Lograr la disminución del abandono escolar temprano, junto con otras medidas, los proyectos que acercan los centros a la realidad empresarial son un incentivo para la vuelta a las aulas.
Instalar