La Formación Profesional se pone líder

Las matriculaciones en los ciclos de Grado Medio y Grado Superior crecen un 10% frente al leve aumento en Bachillerato y la caída de la universidad

Las cifras de los cursos de FP, del Bachillerato y la Universidad:

  • Nuevo acceso en la UMA. Este año, según cifras provisionales, ascienden a 6.332.
  • Ciclos de Grado Superior. 6.957 estudiantes, un 10% más.
  • Ciclos de Grado Medio. 8.724 alumnos, un 10%.
  • Bachillerato. 20.497 alumnos, con un crecimiento del 7%.
  • PCPI. 2.920 alumnos, un 14% más.
cursos de formacion profesional a distancia

Hace muchos años que la Formación Profesional (FP) dejó de considerarse el refugio de los malos estudiantes. La valoración social de los ciclos formativos ha ido creciendo a medida que mejoraba la salida laboral de esto alumnos. En las empresas, están cada vez mejor considerados debido a su formación de carácter práctico. De hecho, algunos de los profesionales que salen de estos módulos apenas han notado la crisis y siguen presumiendo de un 100% de colocación, como por ejemplo Fabricación Mecánica o Madera y Mueble. Las cifras de este nuevo curso académico corroboran una tendencia al alza de los ciclos formativos frente a las carreras.

Este año, el número de matriculaciones en FP ha crecido un 10,2% frente al descenso de alumnos en las facultades. En total, 15.681 personas cursarán algún módulo de las 24 familias profesionales que se imparten en el Distrito Único Andaluz de las 26 existentes. En Andalucía únicamente no se cursan las familias de Industrias Extractivas -relacionado con la minería-, Seguridad y Medio Ambiente, y Artes y Artesanías. Los ciclos de Grado Superior cuentan ya con 6.957 estudiantes, un 10% más que el año pasado, cuando se matricularon 6.308 jóvenes. Mientras, en la UMA, este año -según cifras provisionales- se incorporarán menos nuevos alumnos que el anterior, pasando de 7.383 a 6.332 alumnos.

Además, el acceso directo desde este curso desde la FP a la universidad -en el próximo se prevé que se examinen solo de una parte específica-, podría suponer el impulso definitivo para este tipo de formación. Antes, tenían reservado un cupo del 30% para las Diplomaturas y del 7% para las Licenciaturas. Ahora, competirán con su nota media de los módulos con los alumnos de Selectividad. Una forma de acceso que ha levantado la polémica pero que muestra la apuesta del Gobierno por esta formación.

«Por fin ha quedado desterrada la idea de 'el que vale vale y el que no a FP'», señala Francisco Méndez, responsable de FP en Andalucia. Para Méndez, los ciclos de Grado Superior, sobre todo, se han ganado el respeto por mérito propio en el ámbito laboral y ahora, con la adaptación a la normativa LOE, todos los módulos tendrán una duración de 2.000 horas, de las que 500 aproximadamente son prácticas en empresas. Una experiencia sobre el terreno que, según indica este experto, supone un plus a la hora de valorar un currículum.

«Nos estamos encontrando con muchos jóvenes que estudian Bachillerato no ya como paso a la universidad, sino como la llave para el acceso a los ciclos de Grado Superior», dice Méndez. De hecho, los alumnos que aspiran a estudiar estos módulos necesitan notas medias muy altas para algunas titulaciones. Las de la rama de salud demandan más de un ocho de media en Bachillerato, mientas que el ciclo de Interpretación de la Lengua de Signos tiene una nota de acceso de 8,5. «Así que no es cierto que estos estudiantes estén peor formados si deciden dar el salto a la universidad, porque han hecho Bachillerato o un examen equivalente para los módulos y, además, pasan a las carreras con un mínimo de 21 años, con lo que tienen mayor madurez que los que acceder por Selectividad a los 18, y además, con conocimientos prácticos avanzados», continúa.

Quienes mejor conocen las ventajas de estos estudios son los 15.681 jóvenes que, entre ciclos de Grado Medio y Superior, estudian en la provincia. «Decidí matricularme en FP de Hostelería porque sabía que tenía buenas salidas en la Costa del Sol si tienes una buena formación; aunque es difícil conseguir un contrato ahora, creo que con el título tienes más opciones en los restaurantes de calidad», dice Carmen, que estudia en el IES Rosaleda.

No cabe duda de que la crisis también ha servido para incrementar este curso las matriculaciones en todos los ámbitos. Personas que se encontraban trabajando y se han quedado en paro, aprovechan ahora para reciclarse u obtener una titulación que acredite su experiencia. En este sentido, la FP se ha nutrido en estos últimos cursos de profesionales que han retomado sus estudios. «Pero no creemos que haya supuesto una subida espectacular en los ciclos de Grado Superior», dice Méndez.

En total, la FP se imparte en 122 centros de la provincia, 97 públicos y 30 privados. Este año, se estrenan cuatro nuevos ciclos. Se trata de Vitivinicultura; Administración de Sistemas Informáticos en Red; Guía, Informática y Asistencias Turísticas; y Gestión de Alojamientos Turísticos. Además, once ciclos se pueden estudiar actualmente por Internet. Los retos ahora de la FP, señala Méndez, son conseguir que la buena valoración social de los grados superiores se traslade también a los medios, que todavía no tienen la misma consideración; y conseguir que algunos ciclos tradicionalmente masculinos sean atractivos también para las estudiantes para acabar con las diferencias de sexos.

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Qué módulos componen un ciclo de Formación Profesional?

Los ciclos formativos incluyen como mínimo los siguientes módulos profesionales:

  1. Módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, donde el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para el ejercicio cualificado de la profesión que ha elegido.
  2. Módulo de Formación y Orientación Laboral, para que el alumno conozca cuáles son las oportunidades de aprendizaje, de empleo, la organización del trabajo, relaciones con la empresa, legislación laboral y sus derechos y obligaciones laborales.
  3. Módulo de empresa e iniciativa emprendedora, en el que se recibirá la formación necesaria para conocer los mecanismos de creación y gestión básica de las empresas y el autoempleo.
  4. Módulo de proyecto, sólo para ciclos formativos de grado superior, tendrá por objeto la integración de las diversas capacidades y conocimientos del currículo de todos los módulos del ciclo formativo.
  5. Módulo de Formación en Centros de Trabajo, que explicamos a continuación.

Tengo experiencia profesional en el Ciclo Formativo que estudio, ¿puedo solicitar la exención del módulo de FCT?

Podrá solicitar la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo, el alumnado matriculado en dicho módulo que acredite una experiencia laboral mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que esté matriculado.

La experiencia laboral debe garantizar que el alumnado tiene adquiridos los resultados de aprendizaje recogidos en el currículo del módulo profesional de FCT.

¿Puedo matricularme de módulos de primero y de segundo, indistintamente?

La matrícula en la modalidad de distancia es parcial y en función a las comunidades autónomas también puede ser modular, lo que significa que el alumno puede realizar una elección de los módulos que se deseen cursar, de manera autónoma y una vez analizadas las enseñanzas, en función de su itinerario formativo y profesional salvo los módulos de Proyecto y FCT, que requieren tener el resto de módulos superados.

Pero siempre se debe tener en cuenta que, al convivir distintas ofertas formativas, tanto de Comunidades Autónomas como del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, puede haber variaciones en calendarios, convocatorias, sistemas de matrícula, procedimientos de admisión etc., por lo que hay que consultar la oferta concreta en la que se decida cursar estos estudios.

¿Qué requisitos de acceso necesito para poder estudiar un ciclo medio de Formación Profesional?

PARA CURSAR UN CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO SE NECESITA:

  • Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de un nivel académico superior.
  • Estar en posesión de un Título Profesional Básico (Formación Profesional Básica).
  • Estar en posesión de un título de Técnico o de Técnico Auxiliar o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el segundo curso del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP).
  • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio (se requerirá tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de realización de la prueba).
  • Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
  • Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Instalar