Sin plazas en el Acceso a la Universidad por el FP Grado Superior en Cadiz

Acceso Universidad FP grado Superior Cadiz

Numerosos alumnos procedentes de Bachillerato se han quedado en la lista de espera para las carreras más solicitadas después de superar la prueba de acceso a la Universidad en Cádiz

La polémica ha rodeado este año el proceso de preinscripción en las diversas carreras universitarias una vez publicadas las listas de admisión en su primera fase. Si bien parece ser que el Acceso a la Universidad desde FP Grado Superior en Andalucía contará con pruebas específicas el próximo año, la normativa vigente, de reciente implantación ha supuesto cambios en la baremación del conocimiento de los estudiantes y en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). De esta forma los alumnos ven aumentado su límite de calificación  de los 10 a los 14 puntos. Las materias específicas son las que puntúan ese ascenso.

Pero el problema que tiene en vilo a padres y estudiantes se encuentra en la igualdad de adjudicación de las plazas que tienen los alumnos provenientes de la Formación Profesional (FP) y el Bachillerato. Si antes los Grados Superiores de FP un cupo de plazas en las Universidades, ahora tienen la posibilidad de acceder al total de la oferta.

La medida, calificada hace unas semanas por grupos de padres de “desigual”, ha supuesto para alumnos con notas medias de entre ocho y diez puntos la entrada en las listas de espera para carreras como Enfermería o Fisioterapia. Estos grados son los más demandados por los estudiantes que se matriculan en Formación Profesional con vistas a entrar en una carrera universitaria. Por tanto, la situación actual lleva a que más del 50% de las plazas ofertadas en Enfermería estén adjudicadas a alumnos de FP y el otro 50% a alumnos de Bachillerato. Para los progenitores de los estudiantes se traduce en que, “más de la mitad de las personas que van a estudiar esta carrera no han pasado la prueba de acceso a la universidad de Cádiz” comenta el portavoz del grupo de padres que ha interpuesto el recurso, José María Maestre Maestre. Además las consecuencias de lo que anunciaron hace semanas han comenzado a hacerse públicas en esta primera fase.

En el caso de Medicina, hasta el momento con una nota de corte de 12.12 puntos, no permite la entrada de los alumnos de FP de Grado Superior que sin embargo se beneficiarán de la bajada de la nota ya que las calificaciones por lo general de los módulos de Grado Superior suelen ser superior a la de los bachilleres. Esto significa que el día 26, cuando se produzca la segunda adjudicación de las plazas, entrarán en medicina un grupo de alumnos que tienen, como todos los años, como primera opción Medicina, y que esperan con la plaza de Enfermería reservada. Por otro lado alumnos de Formación Profesional entrarán también en esta fase, ya que la nota descenderá de los doce puntos máximos a los que pueden aspirar este año.

En un segundo escenario, el conjunto de plazas que dejen libre los alumnos que tenían la opción de  Enfermería como segunda, al entrar en Medicina, quedarán libres, por lo que “todas esas plazas van a ocuparse preferentemente por alumnos de FP  y tenderán a situar el porcentaje de admitidos por esta vía en el 75%”. “Estamos hablando de que sólo uno de cada cuatro alumnos que quieran estudiar Enfermería será de Bachillerato, algo injusto para  el resto”.

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo puedo saber qué módulos profesionales de un Ciclo podría convalidar?

Los módulos profesionales convalidados se calificarán con un 5, a efectos de obtención de la nota media.

Siempre que exista normativa vigente a aplicar, estas convalidaciones debe resolverlas la dirección del centro educativo donde el/la solicitante se haya matriculado, en caso contrario, deben ser resueltas, de forma individualizada, por la Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación.

¿Qué son los cursos de especialización?

Los cursos de especialización sólo pueden realizarse una vez que ya se tenga un título de Formación Profesional, ya sea de grado medio o superior. Van a completar, dentro de su mismo nivel formativo, las competencias profesionales del título de referencia y facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida.
Estos cursos, con carácter general, tienen una duración de entre 300 y 600 horas lectivas. No obstante, hay que mencionar que todavía no están implantados en el sistema educativo.

¿Cómo se podrá conocer la oferta de especialidades de ciclos formativos de FPB y los centros donde se van a impartir?

La administración educativa enviará a los centros educativos el listado con los grupos de FPB autorizados, detallando los centros de adscripción preferente para cada uno. Además estará publicada la oferta en la página Web para la consulta de las familias.

¿Dónde se estudia un ciclo formativo?

Para saber cuáles son los ciclos formativos y en qué localidades se imparten una vez que han sido aprobados por las administraciones competentes, está el Registro Estatal de Centros Docentes y la página web de cada comunidad. Para facilitar la información en TodoFP, en cada ficha con la descripción general de cada título, hay un enlace (el primero a la derecha) con la oferta concreta de dicho ciclo. Denominado Dónde estudiar.

Recuerde que la decisión de qué, cuándo, dónde y en qué modalidad se imparten los ciclos formativos de Formación Profesional es competencia de las Comunidades Autónomas. Ha de tener en cuenta que la publicación de un título no implica su inmediata implantación en todo el territorio nacional y por este motivo no todos los títulos se imparten ni en todas las comunidades ni en todas las modalidades.

Instalar