Acceso a la Universidad desde FP Grado Superior decisión en Andalucía

Acceso Universidad FP grado Superior Andalucia

Como sabréis los estudios de FP de grado superior dan acceso a la universidad.

Las modificaciones del gobierno favoreciendo el acceso a la Universidad de los alumnos de Grados Superiores de Formación Profesional han generado opiniones encontradas en los últimos días.

Hace unos días os contábamos que la Junta de Andalucía esperaba tomar pronto una decisión sobre el acceso a la Universidad desde los Grados Superiores de FP: Pues bien, la última novedad en el tema es que la Comisión del Distrito único Andaluz ha tenido a bien concretar qué modulos de cada ciclo son los que ponderan más de 0,1 para el calculo de la nota de acceso. Os recuerdo la formula:

NOTA DE ADMISIÓN = NMC+ a*M1+b*M2

NMC es la nota del ciclo estudiado M1 y M2 notas de módulos de ese ciclo,  a y b son esos parámetros que por ley nacional son 0,1 como mínimo para el acceso a carreras del area de conocimiento estudiada en la FP.

Ahora se concreta qué modulos ponderan más de 0,1. Y no son muchos, mas bien uno por familia. Además os costará entender por que se han seleccionado esos y no otros.

Aqui os dejamos los enlaces a las webs del distrito único donde teneis toda la información.

  • Pruebas libres Grado Superior Andalucía
  • Condiciones de acceso a la universidad desde ciclos formativos de grado superior a los estudios de Grado
  • Parámetros de ponderación de las notas para el curso 2010/2011
  • Procedimiento de admisión
  • Acceso Universidades Andalucia

Otras informaciones relacionadas:

Descubre cómo la FP Grado Superior se ha consolidado como una opción de formación esencial en 2023 y cómo puedes sacarle el máximo partido.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se organiza la formación profesional inicial?

Los títulos de Técnico y de Técnico Superior están agrupados en 26 Familias Profesionales y dentro de cada una en:

  • Ciclos Formativos de grado medio, que conducen al título de Técnico y que forman parte de la educación secundaria post-obligatoria.
  • Ciclos Formativos de grado superior, que conducen al título de Técnico Superior que forma parte de la educación superior.

Estas enseñanzas deben responder a un perfil profesional, se estructuran en módulos profesionales de duración variable y se organizan de manera que permiten la conciliación del aprendizaje de las personas con otras actividades y responsabilidades.

¿Las titulaciones están reconocidas a nivel nacional y europeo?

Sí, las titulaciones son expedidas por el Ministerio de Educación con validez en todo el territorio nacional y reconocidas en toda la Unión Europea.

¿Qué módulos componen un ciclo de Formación Profesional?

Los ciclos formativos incluyen como mínimo los siguientes módulos profesionales:

  1. Módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, donde el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para el ejercicio cualificado de la profesión que ha elegido.
  2. Módulo de Formación y Orientación Laboral, para que el alumno conozca cuáles son las oportunidades de aprendizaje, de empleo, la organización del trabajo, relaciones con la empresa, legislación laboral y sus derechos y obligaciones laborales.
  3. Módulo de empresa e iniciativa emprendedora, en el que se recibirá la formación necesaria para conocer los mecanismos de creación y gestión básica de las empresas y el autoempleo.
  4. Módulo de proyecto, sólo para ciclos formativos de grado superior, tendrá por objeto la integración de las diversas capacidades y conocimientos del currículo de todos los módulos del ciclo formativo.
  5. Módulo de Formación en Centros de Trabajo, que explicamos a continuación.

¿Qué son los Centros Integrados de Formación Profesional?

Son nuevos centros donde se imparten las enseñanzas de Formación Profesional para la obtención de títulos y certificados de profesionalidad, y además desarrollarán otras funciones como son:

a) Formación para el empleo.

b) Información y orientación a los usuarios, tanto individual como colectivo.

c) Participación en la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por las personas a través de experiencia laboral y de vías no formales de formación.

d) Desarrollar vínculos con el sistema productivo, ya sea local, sectorial o comarcal, para la formación del profesorado y de los alumnos.

Instalar